miércoles, 20 de febrero de 2013

DIRECCIONES CON CONTENIDO INTERESANTE

TENDENCIAS DE LAS TELECOMUNICACIONES
http://www.tendencias21.net/photo/titre_5588119.jpg?v=1356053985

LAS 10 MENTIRAS SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR
http://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/2013/02/10-MENTIRAS-EDUCACION-SUPERIOR_banner.jpg

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
http://www.ug.edu.ec/_catalogs/masterpage/banner/banner_arriba_UG.jpg

Las TIC promueven la masificación de la innovación


Las TIC promueven la masificación de la innovación

Las empresas externalizan a través de Internet la búsqueda de soluciones


Una fórmula de búsqueda y venta de ideas innovadoras llamada crowdsourcing se extiende entre las empresas aprovechando el flujo masivo de mentes pensantes y creativas que se acercan a Internet. Mediante este sistema, una empresa propone problemas y ofrece una recompensa a quienes los resuelvan o propongan un proyecto de éxito. Con este sistema salen ganando las empresas, porque tienen más posibilidades de encontrar soluciones. Salen ganando los “cerebros”, porque pueden vender sus ideas. Y salen ganando los sites que ponen en contacto a “buscadores” y “solucionadores" porque se llevan un porcentaje de lo que ganen los que ofrezcan las mejores soluciones a las compañías. Así se masifica la innovación y se democratizan los premios a la creatividad. Por Yaiza Martínez.


Las TIC están dado lugar en los últimos años a una novedosa fórmula de externalización de la innovación, explotando el poder creciente de las comunidades de Internet: el llamadocrowdsourcing, sistema por el que una empresa propone problemas y ofrece una recompensa a quienes los resuelvan o al mejor proyecto. Por su parte, el site de Internet utilizado como medio se beneficia de un porcentaje de la recompensa propuesta por la compañía. 

La etimología del término crowdsourcing explica mpor sí sola el concepto: crowd significa “multitud”, y sourcing se refiere a la obtención de “materia prima”. Es decir, “obtener la materia prima de la multitud”. En definitiva, el crowdsourcing sirve para sustituir los contratos de trabajo tradicionales por la participación masiva de los internautas en la búsqueda de soluciones y propuestas. 

Este sistema se está extendiendo, y empresas como Boeing o Dupont lo han aplicado ya. La importancia del crowdsourcing radica en la posibilidad de que una gran cantidad de participantes entusiastas puedan realizar el trabajo de un pequeño grupo de profesionales experimentados. 

Venta de ideas en la Red 

Algunos ejemplos de estos sites en los que los cerebros creativos pueden vender sus ideas son la estadounidense InnoCentive, la canadiense Cambrian House y, el más reciente: Kluster

InnoCentive es una compañía fundada en 2001 que cuenta actualmente con un total de 125.000 participantes, una red de “las mentes más brillantes del mundo”, según la compañía. Comenzó ofreciendo recompensas a los internautas capaces de aportar soluciones a problemas relacionados con la ciencia pero, desde 2007, abrió el campo de la demanda de ideas a la ingeniería, las tecnologías de la información y los negocios. 

La compañía ofrece, en su página web, honorarios de alrededor de 650.000 euros por soluciones creativas en los sectores antes mencionados. Además, pone en contacto a los “Solvers” (ingenieros, científicos, inventores, etc.) con los “Seekers” o buscadores, que son las organizaciones que andan a la caza de soluciones alternativas. Todo ello en la más estricta confidencialidad. 

Bajo el mismo techo 

En Canadá tiene su base Cambrian House, una compañía de crowdsourcing especializada en proyectos de Internet y programas informáticos. Con una comunidad de 64.000 pensadores, su lema es “¿cómo desencadenar las ideas, el talento y el espíritu empresarial de miles de personas? Póngalas todas juntas bajo el mismo techo”. 

El techo, en este caso, es su página web. Bajo él, los participantes de la comunidad Cambrian han desarrollado un videojuego online llamado Gwabs. Además, a mediados de abril de este año, Cambrian House lanzará VenCorps, un site en el que inversores y empresarios podrán evaluar sus ideas de creación de empresas, utilizando el conocimiento, las redes y las experiencias del colectivo. 

Por último, está la californiana Kluster, que ha sido presentada recientemente en el transcurso de la conferenciaTED (Technology Entertainment Design), celebrada en California a mediados de febrero. Ciertas empresas pujan ya por ideas nuevas a través de Kluster, ofertando recompensas de más de 30.000 euros. 

La teoría bajo esta nueva iniciativa de crowdsourcing, según el New York Times: si los ejecutivos se quieren apoyar en la mente de las masas para fortalecer sus negocios, probablemente las masas deban empezar a recibir retribuciones por la ayuda que prestan. 

Moneda virtual 

En Business Week se explica que Kluster es una red social de innovadores, es decir, que en esto es igual a los anteriores sites. Pero Kluster tiene una diferencia: las mejores sugerencias, es decir, las más votadas, recibirán valoraciones virtuales llamadas “watts”, canjeables por dinero si dichas sugerencias son finalmente escogidas. 

En Kluster también es posible crear proyectos a partir de ideas propias para las que no se tengan recursos y valorar las ideas de otros usuarios. Para ello se pueden utilizar los watts: si las ideas por las que se ha apostado son elegidas, estas monedas electrónicas se devolverán con un margen de ganancias. 

En definitiva, parece que este modelo se hace cada vez más popular (existen otros ejemplos, como Ideastorm de Dell, Crowdspirit o Ideablob. Y parece justo que se pague a las “masas”, como dice el New York Times, dado que la mayoría de las grandes compañías utilizan ya las comunidades de Internet para evaluar sus productos a través de blogs y foros, que les sirven para reunir información precisa y masiva acerca de ellos. Sin Internet evidentemente las empresas jamás habrían podido conseguir dicha información… pero tampoco sin la gente.

El Ecuador expone la revolución académica en Cuba

El Ecuador expone la revolución académica en Cuba

19 de Febrero de 2013 - 07h39

Tiempo de lectura 2'35'' | No. de palabras:650 | 201 visitas

  Imprimir Enviar
ECUADOR-EXPONE-REV-ACAD-EN-CUBA_noticias
Boletín de Prensa No. 037
Quito, 19 de febrero del 2013
En el marco de la 22º Feria Internacional del Libro, Cuba 2013, que se realiza desde el 14 hasta el 24 de febrero en la Habana, nuestro país presentó la conferencia “La Revolución Universitaria en Ecuador”, ante un público conformado por estudiantes, docentes y autoridades. La evaluación de las universidades ecuatorianas fue el eje central de la exposición, donde se indicó que 26 de ellas estuvieron en la categoría más baja, por lo cual 14 ella fueron cerradas por no cumplir con los requisitos mínimos.
Ante la creación indiscriminada de carreras en las universidades del Ecuador, las autoridades indicaron que se entrará en un proceso de racionalización de la denominación de las especialidades. Asimismo, se resaltó el proceso que vive la educación superior ecuatoriana, el cual se ha destacado no solo por depurar un sistema, sino por construir uno totalmente nuevo, en donde se destaca la gratuidad en el acceso y la inclusión de los más pobres.
El primer día de la visita a Cuba, el 13 de febrero, la delegación ecuatoriana se reunió con estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas, con quienes se mantuvo un conversatorio sobre la situación actual de la educación superior en el Ecuador.
También, se firmó un convenio para el mejoramiento de la educación superior entre el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces) de Ecuador y la Junta de Acreditación Nacional (JAN) de Cuba, para establecer vínculos y definir mecanismos de cooperación, intercambio, aprovechamiento de pares académicos y de materiales para desarrollar procesos de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior. Este convenio incluye:
1. Intercambiar experiencias y buenas prácticas entre el Ceaaces y la JAN en el campo de la evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior.
2. Intercambiar pares académicos expertos y la consulta técnica permanente entre el Ceaaces y la JAN con el objeto de promover la asistencia técnica de dichos expertos en los procesos de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior.
3. Intercambiar toda la información necesaria para el adecuado desenvolvimiento de los procesos de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior, como también información técnica que se considere relevante para el desarrollo de las actividades respectivas, en el marco de la evaluación externa, incluyendo manuales y catálogos técnicos u otra información
4. Contribuir en la capacitación y formación periódica de equipos de pares académicos expertos y personal técnico con relación a los procesos de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior, mediante capacitaciones, talleres, charlas, exposiciones, conferencias magistrales, actividades de formación práctica, simulación de casos puntuales, entre otros mecanismos.
5. Intercambiar personal técnico y directivo del Ceaaces, la JAN y las universidades cubanas, con el fin de contribuir en los procesos de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior.
6. Intercambiar documentos, libros, manuales, instrumentos, publicaciones y cualquier otro material de interés mutuo para los procesos de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior.
7. Promocionar estudios conjuntos e investigación en materia de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior.
8. Contribuir por medio de pares académicos en el desarrollo de los procesos de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior.
Este convenio tendrá una vigencia de cinco años, donde se intercambiarán experiencias en beneficio de las dos naciones.